Hay miles de cosas que pueden decirse –y se dicen– sobre la apariencia de un blog. En esta entrada te presento mi propia experiencia, comprimida en cuatro claves simples y realizables, sin importar tu grado de experiencia como blogger; aplican para todo el mundo. El contenido de tu blog es, sin duda, lo más importante. Pero en cuanto a su apariencia, los puntos clave se enumeran a continuación, más o menos en orden de importancia:
1. Orden y claridad
Cuando un navegante llega a tu blog, lo primero que necesita es saber dónde está y a dónde ir. Como cuando te bajas de un avión en un aeropuerto desconocido: orientarte es lo primero. Ten en cuenta que el navegante no necesariamente llega a tu página de inicio, Google puede enviarlo a cualquier punto de tu blog y tú tienes sólo unos segundos para que se sienta a gusto y quiera quedarse o simplemente haga click en la flecha de “Regresar” de su navegador.
Hay tres elementos de tu blog que trabajan para que ese navegante se quede: El título, el subtítulo y la barra de navegación (o el menú).
- El título de tu blog debe comunicar a los navegantes que quieres atraer lo que tú quieres que sepan sobre tu blog. Puede ser poético, tecnológico, misterioso…. pero debes saber que si es muy poético o muy tecnológico o muy misterioso, perderás un buen número de potenciales lectores. Por ejemplo, si tu blog se llama “HTML 5 y la Web 2.0”, nadie que no sepa lo que eso significa se detendrá más de medio segundo cuando lo lea.
- El subtítulo es una gran ayuda para aclarar el título y describe tu blog un poco más allá. Pero ten en cuenta que no en todas las plantillas (temas) el subtítulo es visible. En mi blog, el subtítulo es “Kindergarten y primaria para bloggers de WordPress.com”. Así quedan fuera, automáticamente, preguntas sobre otros sistemas de los que nada sé. El subtítulo por defecto de los blogs de WordPress.com es “Just Another WordPress Weblog” (Uno de tantos blogs de WordPress).
- De la barra de navegación he escrito bastante. El factor clave aquí es la SIMPLICIDAD. Mientras menos elementos incluyas en tu barra de navegación, mejor. Antes de incluir en tu barra uno de los 25 o 30 widgets que WordPress pone a tu disposición hazte la pregunta: ¿Un lector que no sabe nada sobre mí, necesita esto o le interesa esto?. Dale un vistazo a la primera sección de esta entrada; es una guía para descongestionar tu barra de navegación.
2. Fluidez
A los navegantes de la web en general les gusta la velocidad. Han sido muy malcriados, lo quieren todo al alcance de la mano y con el mínimo esfuerzo. Por eso tu blog necesita fluidez. La fluidez podría definirse como la sabia combinación de información necesaria y útil y la carencia de obstáculos y distracciones.
- Información necesaria y útil. Tus potenciales lectores no quieren pasar 5 minutos buscando quién eres tú o de qué se trata tu blog. Aquí volvemos al elemento Navegación. Es importante que uses categorías o tags (o ambas) para que los navegantes sepan qué tienes para ofrecerles. A veces el widget “Mensajes y páginas populares” (en mi blog se llama “Favoritas de mis lectores”) les ayuda a decidir qué ver primero… lo popular siempre es lo más popular, aunque suene a perogrullada.
- Obstáculos y distracciones. Estos elementos dificultan la fluidez. Mientras más elementos haya en tu blog (anuncios, mapas, enlaces, calendarios, íconos de compartir, estrellas, música que hay que apagar porque desagrada, banners, botones, enlaces a redes sociales y un largo y nutrido etcétera), menos fluidez presentará a la navegación. Elimina todos los que puedas…. y unos cuantos más.
3. Estilo
Esta parte es muy simple. Es TU blog, es tu casa. Debe parecerse a ti o, al menos, a la imagen que quieres proyectar ante los demás. Esto incluye cosas como la buena (o mala) ortografía, los colores y el “look” que te gusta tener… es exactamente como vestirte para una reunión informal entre amigos o en familia, para una junta de negocios, o una presentación a un cliente, dependiendo del tema de tu blog.
¿Quieres lucir amigable? ¿distinguido/a o elegante? ¿profesional? ¿moderno/a? ¿confiable? ¿deprimido? ¿amenazante?…. las posibilidades no son infinitas, pero sí son muy numerosas. Dependiendo de lo que quieras como resultado final, usarás la plantilla que mejor se ajuste, la rediseñarás si manejas CSS y usarás (o no) elementos gráficos para ilustrar tus entradas.
4. Estética
Sobre el tema de la estética tengo planeada una serie de dos o tres entradas, por lo que no abundaré en este punto. Es, definitivamente, una cualidad subjetiva. Y es muy cierto aquello de que “está en los ojos del que la ve”. Pero como saber esto NO resulta útil a la hora de diseñar nuestro blog, necesitamos otra clase de enfoque.
La estética debe servirte como imán para atraer a cierta clase de visitantes frecuentes. Si quieres lectores Emos o góticos, pues definitivamente debes escoger una plantilla negra y escribir sobre la dulzura de la muerte e ilustrarla con “hermosas” imágenes de jóvenes desangrándose o con ojeras que les llegan a las rodillas. Si tienes un blog ecológico y quieres lectores interesados en la ecología, necesitas imágenes sobre las maravillas de la Naturaleza como marco a tus entradas de denuncia y activismo.
Creo que ya entiendes lo que quiero decir.
La estética depende de nuestra posición en la escala de las emociones. La estética de los amantes de la acción y la aventura es completamente diferente a la estética de los filósofos contemplativos y es, a su vez, muy distinta de la de los críticos furibundos y a la de los fans de los vampiros, que tan de moda están últimamente.
Por cierto, si alguna vez te preguntaste por qué mi blog es tan “raro” y no se parece en nada a los blogs de tecnología web, aunque lo es en esencia, pienso que después de esta entrada podrás encontrar por ti mismo/a la respuesta. Considéralo un pequeño examen. :-)